Se hizo la luz, pero a ratos

Me parece que nunca valoraremos bastante lo que los distintos historiadores han ido escribiendo sobre nuestro pueblo, no sólo por lo que nos enseñan, sino sobre todo, por lo que nos permiten aprender. Ya que en base a lo investigado los demás podemos ir añadiendo otras o nuestras propias investigaciones. Veamos un ejemplo, a partir de un fragmento de Los Anarquistas de Casas Viejas, de Mintz.
"En 1926, el hijo de Don Antonio Vela (médico e hijo del patriarca de la familia Vela Francisco Vela López), José Vela, conocido como El Tuerto (según el mismo Mintz perdió el ojo cuando su hermana le clavó unas tijeras jugando de pequeños, según otras fuentes orales el accidente lo tuvo manejando pólvora buscando tesoros prehistóricos), mandó construir en el centro de la población un imponente molino eléctrico alimentado por un generador (Luego veremos que procedía de un submarino). El nuevo molino pronto suplantó a los cinco molinos de agua del pueblo (En 1940 existían según un oficio de …
"En 1926, el hijo de Don Antonio Vela (médico e hijo del patriarca de la familia Vela Francisco Vela López), José Vela, conocido como El Tuerto (según el mismo Mintz perdió el ojo cuando su hermana le clavó unas tijeras jugando de pequeños, según otras fuentes orales el accidente lo tuvo manejando pólvora buscando tesoros prehistóricos), mandó construir en el centro de la población un imponente molino eléctrico alimentado por un generador (Luego veremos que procedía de un submarino). El nuevo molino pronto suplantó a los cinco molinos de agua del pueblo (En 1940 existían según un oficio de …